La importancia de los manantiales en tiempos de sequía: lo que vimos en Sierra Los Ajos

En esta época del año, después de haber tenido un largo periodo de sequía en nuestro paisaje y antes de la llegada de lluvias, es fundamental reconocer la importancia que han tenido los manantiales en las Islas del Cielo, pues gran cantidad de plantas y animales dependen de estas fuentes de agua.

En la región de las Islas del Cielo, los periodos de sequía cada vez son más extensos; sin embargo, los manantiales actúan como un soporte natural ante las inclemencias climáticas. Mientras los ríos se secan y las presas bajan sus niveles, estas fuentes de agua pueden mantener humedad o un flujo constante. Por esto, en Sky Island Allance seguimos trabajando en el proyecto Spring Seeker para documentar y luchar por la conservación de estas fuentes vitales de agua en nuestro ecosistema.

Hace poco, por segunda ocasión se realizó una expedición en la Sierra Los Ajos, con el fin de ubicar y evaluar manantiales en esta zona del Área de Protección de Flora y Fauna Bavispe dentro de la región de las Islas del Cielo al este de Cananea, Sonora. El equipo estaba formado por personal y voluntarios entusiastas de SIA y personal experimentado de CONANP.

Unas palabras sobre este lugar especial de dos de las personas que se unieron a este viaje:

La Sierra Los Ajos es un rincón de biodiversidad impresionante y cada manantial que descubríamos era como encontrar una joya escondida entre las rocas. Aunque muchos podrían imaginar que es solo cuestión de caminar y tomar datos, la realidad fue mucho más retadora…pero hermosa. El día más pesado fue también el más inolvidable. Habíamos caminado horas a través de terrenos irregulares y exigentes. Aunque por un momento me preocupé por mi condición física, ese instante se convirtió en una pausa forzada que me permitió ver lo que me rodeaba con otros ojos. La sierra se abría frente a nosotros con una belleza silenciosa, majestuosa. En medio del cansancio, me sentí profundamente agradecida por estar ahí.”

— Mónica Montaño, coordinadora de divulgación ambiental de SIA

“Es una sierra mágica, con vistas increíbles, bosques frondosos y cauces llenos de vida; parece que es un ecosistema prístino. Lo que pude observar en la mayor parte de las laderas que caminamos, fue un bajo impacto humano. Siento que el clima ha moldeado el ecosistema. Se ve que la sequía ha sido prolongada y tal vez haya contribuido a que muchos árboles se enfermaran.”

— Luis Eduardo Gómez, voluntario de SIA

Después de un largo recorrido lleno de desafíos y explorando el área, en total se registraron más de 40 manantiales. Algunos con más agua, otros apenas visibles. Luis Eduardo compartió que los manantiales se veían en buen estado y sin alteración, pero la mayoría tenían poca agua y en algunos solo se alcanzaba a ver un delgado hilo de agua fluyendo.

Como él lo dijo: “Es importante tener un registro de estas fuentes de agua y monitorearlas, porque nos dan idea del estado de conservación del lugar. Me sorprendió ver ajolotes en algunos manantiales y también ver maples a lo largo de los arroyos.”

A través del proyecto Spring Seeker, buscamos precisamente eso: documentar y entender cómo funcionan estas fuentes de agua y su importancia para el funcionamiento de nuestros ecosistemas y determinar las necesidades particulares que pueden ser atendidas para prolongar la duración de estos recursos tan importantes. 

Gracias a todos los que hacen posible el avance de este proyecto tan importante: a los voluntarios que aportan su tiempo y esfuerzo en cada salida al campo, al personal de CONANP y al equipo de Sky Island Alliance que lucha por dar seguimiento al monitoreo de manantiales.

Ángel García es asesor de manantiales de SIA y ha trabajado con la organización a lo largo de los años en varios puestos relacionados con la conservación de manantiales en Sonora. Actualmente estudia danza folclórica en Mexicali.